Ir al contenido principal

 

RECONSTRUIR

EL BIERZO

“Inversión Pública, Reindustrialización y Conexión”

 

 

Propuestas IU Bierzo a los Presupuestos Generales del Estado.

 

 Septiembre 2020



 

Introducción: EL Bierzo una comarca rica empobrecida.

La comarca del Bierzo históricamente ha tenido una posición de tierra exportadora de materias primas y energía. Los yacimientos de carbón explotados a lo largo del s. XX en el norte de la comarca supusieron un  monocultivo económico que se vio favorecido por la necesidad energética en España. Así desde 1900 se construyeron varias centrales térmicas, siendo el culmen la creación de e ENDESA como la central de Compostilla I en 1947 y Compostilla II más tarde. La población creció en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en las zonas mineras y en Ponferrada, final de las materias, que adquirió el sobrenombre de Ciudad del dólar. Sin embargo a finales de los 80 el carbón dejo de ser importante y ya en 2018 se impuso el cierre definitivo, Pese a las ayudas a la Transición Justa, la realidad de la comarca es que no se han materializado, siendo en el mejor de los casos utilizadas para cubrir actuaciones que tienen otras partidas presupuestarias (carreteras, saneamiento) y en el peor han acabado en manos de empresarios sin escrúpulos como Victorino Alonso, que no han revertido a la comarca los fondos que han adquirido del Estado (en este caso más de 1700 millones de euros). Tampoco se ha hecho una auditoría sobre ello.

 

En general, la minería del carbón soportaba el 80% de la economía en una comarca de más de 120.000 personas. En estos momentos, no se ha suplido esa actividad, y las Ayudas a la Transición Justa no llegan. Por otra parte, pese a que desde 1972 se exige la restauración de espacios degradados por la minería, en El Bierzo hay más de 600 escombreras sin restaurar. Este hecho viene legitimado por la no actualización de las fianzas, al valor actual, cuestión que hace que para el empresario sea más barato perder la fianza que restaurar.

 

Dentro de la crisis de 2008 y la del COVID 19 El Bierzo vive su propia crisis, causada por el cierre de la minería, que arrastró a las empresas auxiliares y a las dos centrales térmicas de la región. En este sentido las tasas de paro no descienden y la despoblación es un hecho, perdiendo solamente Ponferrada (la capital) más de 2000 personas al año.

 

 


 

Nuestros recursos.

Pese a la situación permanente de crisis, El Bierzo se encuentra en una mejor posición que otras partes de la España vaciada. El microclima berciano permite el desarrollo de siete denominaciones de origen además de una indicación geográfica protegida. El vino, la pera conferencia, manzana reineta, castaña, pimiento, botillo o la cereza son algunos ejemplos. Sin embargo, gran parte de la venta que se realizar tiene por objetivo el extranjero donde se manufactura y valoriza, lo que nos indica la falta de una empresa de transformación potente, aunque existen algunos empresarios que lo realizan, pero son pocos. Otros recusos que todavía no han sido catalogados son la explotación micológica y forestal.

 

También se cuenta con un ingente patrimonio industrial, que en estos momentos está en Estado de abandono. Desde Pozos Mineros, hasta locomotoras, e incluso una placa giratoria utilizada antiguamente para la reparación de trenes. Se puede hablar también de un patrimonio inmaterial, de memoria histórica, y obrera, que ya ha dado lugar anteriormente a la presentación de propuestas en pueblos como Fabero.

 

Por otro lado durante la primera década del 2000 se construyó CIUDEN, un centro que tenía por objetivo abordar todos los aspectos de la transición energética desde la restauración medio ambiental, a la investigación en tecnologías energéticas limpias o el reciclaje de trabajadores. Actualmente carece de un presupuesto sólido y es objeto de promesas electorales vacías por parte del PSOE y PP.

 

Zona estratégica: El Bierzo se encuentra en una zona intermedia entre Asturias y Galicia, con un buen transporte por carretera hacia Madrid, pero deficiente en muchos casos hacia Orense o Asturias. Ya han existido propuestas para la creación de un puerto seco que no han fraguado por la falta de alguna de estas conexiones.

 


 

PROPUESTAS

CIUDEN 

Fundación Ciudad de la Energía, CIUDEN, es un proyecto de investigación, desarrollo y recuperación medioambiental e industrial que consta de tres elementos. Un museo nacional, un vivero para el cultivo de plantas y un centro de investigación.

En el vivero se cultivan plantas que se utilizan en restauración de escombreras del carbón. A la par se dan cursos de formación para extrabajadores de las zonas mineras.

El centro de captura de CO2, es un proyecto de investigación científica a gran escala, que desarrolla una tecnología para quemar carbón de manera casi limpia al 100%. Actualmente se encuentra completamente paralizado, mientras que otros países como Noruega han decidido dar una aplicación industrial, quemando combustibles fósiles o biomasa sin emisiones de CO2.

Las posibilidades son infinitas, desde la investigación con nuevos combustibles, el almacenamiento, la recuperación del patrimonio industrial, la restauración medio ambiental…

Por otra parte, desde IU pensamos que el papel de esta Fundación es gestionar y acometer todos los asuntos derivados de la Transición Energética, es decir su objetivo inicial. Esta propuesta sería el eje central pues desde allí se podrían gestionar el resto de actuaciones. Por ello la propuesta iría encaminada reconducir el proyecto inicial mediante el reimpulso de CIUDEN:

 

·         Impulso a la CIUDEN en tareas relacionadas con energías limpias y la mitigación del cambio climático.

·         Valoración de la posibilidad de iniciar un proyecto de almacenamiento energético.

·         Restauración de escombreras, minas, cielos abiertos.

·         Plan de inversión pública en la CIUDEN (Ponferrada) para la apertura de una línea de investigación y puesta en marcha de planes de aprovechamiento hidroeléctrico con agua procedente de explotaciones abandonadas en la minería del carbón.

·         CIUDEN como centro de formación.

·         Valoración de la posibilidad de retomar la investigación en tecnologías de captura de CO2, mediante nuevas técnicas (CLC).

·         Valoración de la posibilidad de estudiar tecnologías nuevas sobre biomasa.

·         Finalización de las obras en Compostilla I.

·         CIUDEN para recuperar el patrimonio industrial: La Placa, instalaciones mineras en Fabero, vía férrea para tren turístico Ponferrada-Villablino…

Actualmente gestiona un presupuesto insuficiente, menos de 6 millones de euros, estando toda la línea de investigación abandonada.  Existen propuestas por parte del Comité de Empresa así como de varios organismos del Estado. Es difícil hacer una presupuestación pero se puede extrapolar de partidas anteriores.

 

DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.

Como se ha comentado anteriormente, EL Bierzo cuenta con siete Denominaciones de Origen, además de otras indicaciones, sin embargo gran parte de la tierra se concentra en pequeños propietarios, que no obtienen rentabilidad por su explotación. Por otro lado muchos de estos productos se venden a granel, sin valorizar, siendo rentabilizados después por intermediarios.

 

Algunas de las propuestas irían encaminadas a aumentar la explotación de la tierra y valorizar el producto, mediante un Plan integral de aprovechamiento de las marcas:

 

·         Empresa pública de valorización de la riqueza agro-pecuaria en Cacabelos, León, destinada a la recogida, transformación comercialización y distribución de productos agroalimentarios con sello de calidad. 

·         Estudio y proyecto de creación de una factoría de transformación (envase, conservación, etc.) de la castaña (harina, repostería, etc.) y productos hortofrutícolas, (pimiento, cereza, pera, manzana, etc.). 

·         Empresa de conservación y valorización de la riqueza ganadera con sede en Fabero del Bierzo.

·         Promoción de una cooperativa pública.

·         Creación de un Instituo para la agricultura y la ganadería, dirigido por el Consejo Comarcal y en colaboración con la Universidad de León. Para optimizar el uso de la tierra, incentivado la investigación y el estudio.

·         Estudio de ordenación territorial: para ver que tierras se pueden cultivar y qué productos, incentivando al pequeño propietario a que ceda el usufructo si no desea rentabilizarlo. A través del Instituto mencionado anteriormente.

 

Obviamente desde IU Bierzo no tenemos capacidad para presupuestar pero pensamos que alguna de estas iniciativas puede ser razonablemente barata y generar empleo de calidad. La iniciativa privada ya participa en la agroindustria vendiendo productos de calidad a precios altos, siendo los resultados muy positivos, pese a que la cantidad que producen es muy limitada.

 

REINDUSTRIALIZACIÓN Y SERVICIOS.

En El Bierzo existen multitudes de experiencias industriales, espacios, recursos así como personal formado. Por poner un ejemplo hay diversas estacadas y saltos de agua con potencial de producción hidroeléctrica, además de una fábrica de biodiesel que en estos momentos se encuentra paralizada. Algunas propuestas iría encaminadas en este sentido. También se propone aprovechar el patrimonio industrial y cultural y la reformulación del sector servicos:

 

·         Plan adquisición de las instalaciones de la Reguera en Fabero del Bierzo (León) y creación de una empresa participada por la SEPI para la reutilización de las naves e instalaciones industriales para la puesta en marcha de una industria de componentes de aerogeneradores, placas fotovoltaicas o componentes hidroeléctricos.

·         Plan de adquisición y puesta en marcha de la fábrica  ya construida de biodiesel en Toreno, León.

·         Creación del Centro Nacional de Atención en el domicilio y de tele-asistencia con sede en Torre del Bierzo, León.

·         Creación del Museo Nacional de la Memoria Obrera y Democrática en Fabero, León.

·         Plan de ayudas a la puesta en marcha de pequeños proyectos de empresas municipales de electricidad aprovechando pequeños saltos de agua o la instalación de placas fotovoltaicas.

·         Teletrabajo: descentralización de entidades públicas a zonas del Bierzo.

·         Puerto seco compartido: adecuado gracias a la comunicación expuesta debajo. Este proyecto ya se programó anteriormente en la zona de Toral de los Vados, y tenía pensado actuar como eje logístico.

·         Descentralización e instalación de organismos del Estado en zonas de nuestra Comarca, mediante centros de teletrabajo.

 

 

 

COMUNICACIONES

El Bierzo, pese a estar situado en una zona estratégica carece de comunicaciones. El tren convencional con León (donde hay AVE) llega a tardar varias horas (110 km) mientras que las conexiones con Madrid o Barcelona son muy limitadas o directamente han desaparecido

Carretera La Espina: La Junta de Castilla y León y el Principado de Asturias se comprometieron enlazar ambas comunidades vía Ponferrada-Toreno-La Espina-Gijón. Asturias cumplió pero CyL no, quedando el Tramo de Castilla y León sin desarrollar desde Toreno a la Espina. Son pocos kilómetros y permitirían conectarse con el puerto del Musel.

Carretera A76 Ponferrada Ourense: El trazado que pretenden hacer está mal pensado (Poferrada-Monforte-Ourense). Si este trazado se realizara Ponferrada-A Rua- A Gudiña permitiría enlazar con la autopista Vigo-Ourense (ya construida). Así como las redes del norte de Portugal, dando acceso a Porto.

Transporte en tren.

·         Proponemos la reapertura y mejora de las líneas con Barcelona, Madrid y León, y la instalación de Velocidad Alta. Actualmente los trenes que conectan con Madrid tardan más de 4 horas (en coche son 3 y media.

·         Tren lanzadera con León: para conectar con el AVE.

·  Medias y largas distancias: son completamente deficientes en su conexión con Galicia, Asturias o Salamanca.


Comentarios